|
||||||||||||||||||||
ANTE LA INJUSTICIA, LA PROTESTA. Porque hay momentos en los que callar se vuelve una culpa y hablar se vuelve
un deber, un deber ciudadano, un desafío moral, un imperativo del que no es
posible escapar, a expensas de que te hagas cómplice de hechos y
situaciones, que son contrarios a derecho, justicia y moral. No tengo
afiliación política alguna, por eso expreso mi opinión ante lo que considero
injusto, amoral y contrario a derecho.
2024
Martes 24 de Diciembre
Balance política nacional
No
es oro todo lo que reluce
Yo
considero un balance anual en positivo cuando se han logrado avances que
beneficien a los ciudadanos en general, no a unos pocos. La
euforia de Sánchez festejando una España que no existe, no se corresponde
con la situación de millones de ciudadanos que se preguntan donde va el
crecimiento de la economía, cuando no les alcanza para la cesta de la
compra, para el pago de los alquileres o para las necesidades mas básicas.
Su
vanagloria afirmando que ha cumplido con los compromisos es un brindis al
sol, ya que solo se han llevado a cabo los que han beneficiado a sus socios
de gobierno y a una élite privilegiada de políticos que le apoyan en el
Congreso.
El presidente del gobierno Pedro Sánchez, ha lanzado un
discurso triunfalista sobre el balance político, económico y social, sin
mencionar para nada los males que afligen a una gran parte de la sociedad
española que sufre penurias y que a pesar de estar trabajando no llegan a
fin de mes ni salen de la pobreza, con unos alquileres que son
inaccesibles para la mayoría de los jóvenes y un precio de vivienda que está
por la nubes. Presume de un crecimiento por encima de las economías
europeas, pero no dice que ese crecimiento no repercute para nada en las
clases mas humildes.
El
tan cacareado crecimiento económico solo es un brindis al sol, ya que no se
refleja en el bienestar de los ciudadanos, ya que si han subido las
pensiones y el salario mínimo, los ciudadanos han seguido perdiendo poder
adquisitivo desde hace ocho años, donde la inflación se situa en el 6,70%
anual con subida de productos, bienes y servicios de un 23%, mientras
la la subida de pensiones, y salarios ha sido del 2,8%. Que no nos
engañen.
Un país con 14 millones de personas en el umbral de la
pobreza y 6 millones con pobreza severa, de los que el 35% son niños según
Caritas.
El porcentaje de
población en riesgo de pobreza aumento un 26,5% en los últimos 2 años, con
una situación de carencia material y social severa que ha ido
aumentando cada año en un 12%. Millones de personas no llegan a fin de mes
o lo hacen con mucha dificultad y un 13,5% de niños en España sufre hambruna, en un
país
civilizado que se dice del primer mundo.
De ahí que se encuentre en un momento crucial para
evaluar su gestión y el impacto de sus decisiones en la sociedad española.
En un contexto marcado por la creciente preocupación por la corrupción, las
tensiones políticas con los independentistas, y la crisis de vivienda, su
balance es complejo y multifacético.
El balance que se
puede hacer sobre la DANA en Valencia es mediocre hasta ahora, pues parte de
los compromisos que se adquirieron para paliar la penosa situación en que
quedaron los damnificados no se han cumplido. Hay lugares donde todavía no
ha llegado ni la ayuda material, ni institucional, a pesar de la magnífica
labor de la UME, Bomberos, protección Civil, Guardia Civil y Policía, y
solamente han tenido la ayuda de la solidaridad de los ciudadanos y el
voluntariado que se ha volcado.
En primer lugar, la corrupción ha sido un tema recurrente en
la política española, y el gobierno de Sánchez no ha estado exento de
críticas. Las denuncias de corrupción, tanto a nivel institucional como en
casos familiares, han generado desconfianza en la ciudadanía.
El
balance sobre los datos del paro no es tan bueno como nos lo pintan, si bien
ha cre
A pesar de los
esfuerzos por implementar medidas de transparencia y rendición de cuentas,
la percepción de que la corrupción sigue presente en la política puede
afectar la credibilidad del gobierno. Sánchez podría argumentar que su
administración ha trabajado para combatir este problema, pero la realidad es
que la sombra de la corrupción sigue siendo un obstáculo significativo.
El caso Koldo, Aldama,
Abalos y su entorno familiar amagan con convertirse en un procedimiento
judicial que puede convertirse en un purgatorio para el Gobierno, pero sobre
todo para Sánchez. La decisión de reunirse con Puigdemont, un fugado de la
Justicia que intento separar a Cataluña de España y que sigue teniendo
públicamente ínfulas separatistas le puede marcar de por vida, como el
Presidente que vendió España por un plato de lentejas.
Por otro lado, las concesiones a los independentistas han
sido un tema polémico, a veces escandaloso por las implicaciones de Sánchez
con los grupos parlamentarios que le apoyan en el Congreso, con el único fin
de permanecer al frente del Gobierno y seguir en el palacio de la Moncloa,
con todos los privilegios que conlleva. La necesidad de buscar consensos en un país con
diversas sensibilidades políticas ha llevado al gobierno a establecer
diálogos con partidos independentistas, que terminan siempre en concesiones
a los mismos en detrimento del resto de España.
Otro
aspecto donde existe un ambiente de desconfianza por parte del ciudadano
hacia ciertas instituciones que se han visto golpeadas indirectamente por
los escándalos políticos de corrupción están dañando la credibilidad y la
independencia de la Judicatura en España. En ese sentido la Presidenta de la
Asociación Profesional de la magistratura, lamenta que se esté normalizando
el ataque constante a Jueces desde ciertos ámbitos políticos, pues trasladan
al ciudadano de que la Justicia no es igual para todos, pues se esta
institucionalizando la idea de cierta impunidad según el cargo que ciertos
políticos ocupan, desde el momento en que los Jueces y Magistrados sean
elegidos por el Gobierno de turno o por los diferentes partidos. El Poder
Judicial, así como la Fiscalía deben ser apolíticos, imparciales y
totalmente independientes, algo difícil si estos son nombrados por el
gobierno o los políticos.
De ahí que estas negociaciones hayan
sido criticadas duramente por sectores que consideran que se han hecho demasiadas
concesiones, lo que podría poner en riesgo la unidad del país. Sánchez
podría defender su enfoque como un intento de estabilizar la situación
política y buscar soluciones a largo plazo, pero la percepción de debilidad
ante el separatismo podría erosionar su apoyo entre los votantes más
nacionalistas.
En el ámbito social, la crisis de vivienda se ha convertido
en un tema candente. Con el aumento de los alquileres y la dificultad para
acceder a una vivienda digna, muchas familias se encuentran en una situación
precaria.
A pesar de que el gobierno ha implementado algunas medidas para
regular el mercado de alquileres, la realidad es que más de 12 millones de
personas que trabajan se encuentran en el umbral de la pobreza. Este dato
alarmante refleja la necesidad urgente de políticas más efectivas que
aborden la desigualdad y garanticen el acceso a una vivienda asequible.
Si bien ha conseguido
un avance considerado en actualización de pensiones y en la subida del SMI,
estas subidas han siso absorbidas por la inflación, lo que se traduce en una
perdida de poder adquisitivo por encima de dicha subida. Si a ti te suben un
2,8% y la inflación (coste de los productos) se sitúa en un 6%, apañados
vamos.
Y hasta ahora es lo que ha sucedido.
En resumen, el balance del presidente Sánchez ante estos
desafíos es mas parece un acto de propaganda política de cara a próximas
elecciones que un análisis real.
|