ACTUALIDAD SOCIEDAD CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA LAS BUENAS GENTES SANIDAD  ESPAÑA ELECCIONES
   VIVIENDA LAICISMO ECONOMÍA GEOPOLÍTICA TIEMPOS DIFÍCILES  EDUCACIÓN SOCIAL BIENESTAR SOCIAL

ANTE LA INJUSTICIA, LA PROTESTA. Porque hay momentos en los que callar se vuelve una culpa y hablar se vuelve un deber, un deber ciudadano, un desafío moral, un imperativo del que no es posible escapar, a expensas de que te hagas cómplice de hechos y situaciones, que son contrarios a derecho, justicia y moral. No tengo afiliación política alguna, por eso expreso mi opinión ante lo que considero injusto, amoral y contrario a derecho.

 

2024                                        

EL ANÁLISIS POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

 

 

 

Miércoles 3 de Diciembre

 

 La mala calidad de la enseñanza en España

La calidad de la enseñanza en España ha sido objeto de debate en los últimos años. A pesar de contar con un sistema educativo estructurado, diversos informes y estudios han señalado deficiencias en varios aspectos, como el rendimiento académico, la formación del profesorado y la infraestructura escolar.

Una vez mas el organismo TIMSS, que califica y evalúa la calidad de la enseñanza, coloca a España como una de las peores de Europa. Diversas son las causas, pero una de ellas marca la diferencia y es la falta de pedagogía, junto al abultado temario que en un 60% es paja. Pero hay otros muchos indicadores que caracteriza una deficiente educación que está anquilosada, no es realista y mucho menos racional. Se estresa a los alumnos con constantes controles, se mortifica a los estudiantes con las bajas calificaciones que les deprimen hasta el punto de que esta faceta ha llevado al suicidio a un numero de alumnos que ha creado una situación alarmante y, sobre todo la falta de motivación del profesorado, que están desorientados ante tanto cambio en la Ley educativa e inseguros a la hora de impartir la enseñanza,  sin una dirección que les marque unas pautas, métodos y medios en el ámbito pedagógico de la enseñanza.

Diversos informes de PISA han establecido de forma coherente y racional las deficiencias técnicas  sobre los motivos  de que en España la enseñanza sea de tan baja calidad, exponiendo los siguientes entre otras:

Indicadores de Calidad

Rendimiento Académico:

 Según informes como el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), los estudiantes españoles han mostrado resultados por debajo de la media de la OCDE en áreas como matemáticas, lectura y ciencias.


Tasa de Abandono Escolar:

España presenta una de las tasas de abandono escolar más altas de Europa, lo que indica problemas en la retención y motivación de los estudiantes.


Desigualdad Educativa:

Existen disparidades significativas en la calidad de la educación entre diferentes comunidades autónomas y entre áreas urbanas y rurales.



Motivaciones Detrás de la Mala Calidad


Recursos Insuficientes: Muchas escuelas carecen de los recursos necesarios, tanto materiales como humanos. Esto incluye la falta de personal docente cualificado y la escasez de materiales didácticos adecuados.


Formación del Profesorado: La formación continua de los docentes es crucial. Sin embargo, muchos profesores no reciben la capacitación necesaria para adaptarse a nuevas metodologías y tecnologías educativas.


Currículo Desactualizado: El currículo educativo a menudo no se adapta a las necesidades del mercado laboral actual, lo que puede desmotivar a los estudiantes y hacer que no vean la relevancia de su educación.


Problemas Socioeconómicos: La pobreza y la exclusión social afectan directamente el rendimiento académico. Los estudiantes de entornos desfavorecidos suelen tener menos acceso a apoyo educativo y recursos.


Falta de Motivación y Apoyo Familiar: La implicación de las familias en la educación de los hijos es fundamental. En muchos casos, la falta de apoyo y motivación en el hogar puede influir negativamente en el rendimiento escolar.

 

  • ¿Pero, como podemos mejorar la calidad de la enseñanza en España?
     

  • Mejorar la calidad de la enseñanza en España es un desafío que requiere un enfoque integral y la colaboración de diferentes actores. Estrategias efectivas podrían ser:


  •  
    Inversión en Recursos
    - Aumentar el presupuesto educativo:

  • Destinar más fondos a la educación para mejorar infraestructuras, recursos didácticos y tecnología en las aulas.
    - Dotar a las escuelas de materiales adecuados: Asegurar que todos los centros educativos cuenten con libros, herramientas tecnológicas y otros recursos necesarios.

     
    Formación y Apoyo al Profesorado
    - Capacitación continua:

  • Ofrecer programas de formación y actualización para docentes, enfocándose en nuevas metodologías, tecnologías y enfoques pedagógicos.
    - Mentoría y apoyo: Implementar sistemas de mentoría donde profesores más experimentados puedan guiar a los nuevos docentes.

     
    Revisión del Currículo
    - Actualizar el currículo: Alinear el contenido educativo con las necesidades del mercado laboral y las competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la creatividad.
    - Incluir educación emocional y habilidades sociales: Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en lo académico, sino también en lo personal.

    Fomentar la Participación Familiar
    - Involucrar a las familias: Crear programas que fomenten la participación de los padres en la educación de sus hijos, ofreciendo talleres y recursos para apoyar el aprendizaje en casa.
    - Comunicación efectiva: Establecer canales de comunicación claros entre escuelas y familias para mantener a los padres informados y comprometidos.

    Atención a la Diversidad
    - Programas de apoyo para estudiantes con dificultades: Implementar medidas específicas para ayudar a aquellos que tienen problemas de aprendizaje o provienen de entornos desfavorecidos.
    - Educación inclusiva: Asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una educación de calidad.

    Mejora Continua y auténtica.
    - Sin evaluaciones que estresan y mortifican: Realizar las evaluaciones a los alumnos por la observación del tutor sobre su implicación, atención e interés,  para identificar áreas de mejora y ajustar las políticas según sea necesario aplicando la pedagogía y la implicación del profesorado. Y sobre todo eliminar de la educación ese 60% de paja que contienen la mayoría de las asignaturas, que sobrecargan los tiempos de memorización y estudio de los alumnos y que no sirven absolutamente para nada en su futuro laboral.


  • - Fomentar la innovación: Apoyar proyectos educativos innovadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

contador de visitas com