|
||||||||||||||||||||
ANTE LA INJUSTICIA, LA PROTESTA. Porque hay momentos en los que callar se vuelve una culpa y hablar se vuelve
un deber, un deber ciudadano, un desafío moral, un imperativo del que no es
posible escapar, a expensas de que te hagas cómplice de hechos y
situaciones, que son contrarios a derecho, justicia y moral. No tengo
afiliación política alguna, por eso expreso mi opinión ante lo que considero
injusto, amoral y contrario a derecho.
2024
Martes 24 de Diciembre
El Futuro de nuestras pensiones
Una bomba en el
tiempo
El sistema de pensiones, pilar fundamental del bienestar social en la vejez,
se enfrenta a una crisis global de proporciones alarmantes. En España es
aún mas grave.
El sistema cuenta con 2,4 cotizantes por cada pensionista que, de momento,
garantiza demográficamente su viabilidad. Pero hay mucha variedad geográfica,
porque al día de hoy, hay 30 provincias que tienen menos de 2
cotizantes por pensionista y si esto se generaliza el sistema de pensiones
será inviable.
Pero que no cunda el pánico aunque la situación se vuelva compleja y
problemática, habrá que buscar soluciones antes de que eso suceda o preveer
planes alternativos.
España hoy tiene 10.240.000 pensionistas con un gasto mensual de 12.896
millones de euros. Un problema que se agranda día a día, mas con la esperada
jubilación masiva del baby boom, que rasga las costuras de las pensiones,
pues será un incremento de un 23% mas que las bajas, lo que supondrá un
impacto en la seguridad social bestial, que un país como España tendrá que
hacer malabares para soportar
El envejecimiento de la población, la disminución de la tasa de natalidad y
la creciente esperanza de vida están creando una presión insostenible sobre
los sistemas actuales, generando un debate urgente sobre su viabilidad a
largo plazo. El problema no se limita a un país o región específica, aunque
a unos les afectará mas que a otros; afecta a economías desarrolladas y en
desarrollo por igual, aunque con diferentes matices.
El panorama es desolador:
· Envejecimiento
poblacional:
La proporción de personas mayores de 65 años está aumentando
exponencialmente en todo el mundo. Esto significa un menor número de
contribuyentes activos para sostener a una población creciente de jubilados
que requieren una pensión.
· Disminución
de la natalidad:
Las tasas de fertilidad en muchos países han caído por debajo del nivel de
reemplazo, lo que exacerba el desequilibrio entre contribuyentes y
beneficiarios.
· Aumento
de la esperanza de vida:
Mientras vivimos más años, también aumenta el tiempo durante el cual se
necesitan pensiones, incrementando la carga financiera sobre los sistemas.
· Déficit
presupuestario:
Muchos sistemas de pensiones están operando con déficits significativos,
requiriendo subsidios gubernamentales para mantenerse a flote. Este déficit
es insostenible a largo plazo.
· Modelos
de pensiones insostenibles:
Algunos modelos, como los sistemas de reparto puro, dependen en gran medida
de las contribuciones de los trabajadores activos, haciéndolos
particularmente vulnerables a los cambios demográficos.
· Desigualdad
en el acceso a las pensiones:
Una gran parte de la población, especialmente en los países en desarrollo o
en el sector informal, carece de acceso a un sistema de pensiones adecuado,
enfrentándose a una vejez con incertidumbre económica.
·
Posibles soluciones y debates:
Ante esta compleja situación, se plantean diversas soluciones, muchas de
ellas controvertidas:
· Aumento
de la edad de jubilación:
Una medida controvertida que busca alargar el periodo de contribución al
sistema. Sin embargo, plantea debates sobre la salud laboral y la capacidad
de los trabajadores mayores.
· Aumento
de las contribuciones:
Requerir mayores aportes de los trabajadores activos, aunque esto puede
afectar su poder adquisitivo y generar resistencia social.
· Reformas
paramétricas:
Ajustes graduales en las variables del sistema de pensiones, como la edad
de jubilación, las tasas de contribución y el cálculo de las pensiones.
· Sistemas
de capitalización individual:
Donde los trabajadores aportan a una cuenta individual que se invierte para
generar rendimientos durante su jubilación. Aunque ofrece mayor previsibilidad, presenta riesgos asociados a la volatilidad de los mercados
financieros.
· Sistemas
mixtos:
Combinación de sistemas de reparto y capitalización, buscando equilibrar la
solidaridad intergeneracional con la individualización del ahorro para la
jubilación.
· Incentivos
a la natalidad:
Políticas públicas que fomenten el aumento de la tasa de natalidad, aunque
su impacto a largo plazo es incierto.
·
Conclusión:
La problemática de las pensiones es un
desafío multifacético que exige soluciones integrales y a largo plazo. No
existe una solución única, y la mejor estrategia dependerá del contexto
específico de cada país. Es crucial un diálogo abierto y transparente entre
gobiernos, empleadores y trabajadores para alcanzar un consenso sobre las
reformas necesarias que aseguren un futuro económico seguro para las
generaciones futuras. La inacción
conlleva un riesgo innegable: una crisis social y económica de magnitudes
imprevisibles.
Es hora de actuar antes de que la bomba de tiempo
explote.
|