ACTUALIDAD SOCIEDAD CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA LAS BUENAS GENTES SANIDAD  ESPAÑA ELECCIONES
   VIVIENDA LAICISMO ECONOMÍA GEOPOLÍTICA TIEMPOS DIFÍCILES  EDUCACIÓN SOCIAL BIENESTAR SOCIAL

ANTE LA INJUSTICIA, LA PROTESTA. Porque hay momentos en los que callar se vuelve una culpa y hablar se vuelve un deber, un deber ciudadano, un desafío moral, un imperativo del que no es posible escapar, a expensas de que te hagas cómplice de hechos y situaciones, que son contrarios a derecho, justicia y moral. No tengo afiliación política alguna, por eso expreso mi opinión ante lo que considero injusto, amoral y contrario a derecho.

 

2024                                        

EL ANÁLISIS POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

 

 

 

 

Martes 31 de Diciembre

 

 El Sistema de Pensiones en España ¿Es sostenible?
 

Digamos que el sistema de pensiones en España ha sido un pilar fundamental del estado de bienestar, garantizando una fuente de ingresos a millones de jubilados. Sin embargo, el aumento del número de pensionistas, el despilfarro de la administración pública, el excesivo número de políticos y funcionarios, y otros factores demográficos y económicos han planteado serias preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Tal como está ahora mismo organizado es insostenible, pero tiene solución, si se acometen las medidas y proyectos pertinentes, que cualquier político de Estado debiera hacer ya, antes que la bomba nos estalle en plena cara.

Y las causas de la problemática del futuro de las pensiones son diversas y concluyentes:

El Aumento en el número de Pensionistas, la baja natalidad y los contratos basura que apenas cotizan, junto al despilfarro de la administración publica, agravan la situación de forma exponencial.


Pero analicémoslo detenidamente. En las últimas décadas, España ha experimentado un notable aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un incremento en el número de pensionistas. Según datos recientes, se estima que para 2050, el número de personas mayores de 65 años podría alcanzar el 30% de la población. Este cambio demográfico, combinado con una tasa de natalidad en descenso, significa que hay menos trabajadores activos contribuyendo al sistema de pensiones, lo que genera un desequilibrio financiero. Actualmente en mas de 30 provincias el ratio es de dos trabajadores por pensionista y en 7 de ellas ya superan el numero de pensionistas al de trabajadores.



Problemáticas del Sistema Actual


1. Financiación Insuficiente:

El sistema de pensiones en España se basa en un modelo de reparto, donde las contribuciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Con menos trabajadores y más jubilados, la presión sobre este sistema es cada vez mayor. Sin embargo en los últimos años, derrochado ya el fondo de pensiones que llego a alcanzar los 76.000 millones, el Estado se ha visto obligado a sufragar las pensiones con otras partidas presupuestarias, aumentando el déficit y la deuda a niveles nunca vistos, pues muchos países (entre ellos Rusia y China) han comprado deuda a España a cambio de concesiones en sus exportaciones y régimen económico y fiscal. También la UE ha tenido que adelantar el reparto europeo de fondos para cubrir el abultado gasto del Estado.

2. Desigualdad en las Pensiones:

Existen disparidades significativas en las pensiones, dependiendo del sector laboral y la historia laboral de cada individuo. Esto puede llevar a situaciones de vulnerabilidad económica para ciertos grupos de pensionistas, donde mientras unos reciben una prestación que prima la abundancia, mientras en otras son paupérrimas o tan bajas que no les permiten llegar a fin de mes ni llenar la cesta de la compra con lo mas imprescindible. Esto se traduce en menos aportaciones de la gran mayoría de pensionistas a las arcas públicas mediante el IRPF.

3. Reformas Necesarias:

A lo largo de los años, se han implementado diversas reformas para intentar asegurar la viabilidad del sistema, como el aumento de la edad de jubilación y cambios en el cálculo de las pensiones. Pero es como la pescadilla que se muerde la cola. Si alargas la edad de jubilación, impides que los jóvenes accedan a esos puestos de trabajo que debieran quedar disponibles a fin de que estos se integren en el tejido laboral y coticen para sostener el sistema. De ahí que estas reformas a menudo generan descontento social y no siempre abordan las raíces del problema. Aunque la gran reforma tendría que hacerse en la administración general del Estado por parte de gestores ajenos a la política y acabar con el despilfarro de las cuentas públicas por parte de quienes vampirizan al sistema y de los que disponen de las cuentas a su libre albedrío, otorgando puestos en la administración a dedo, nombrando cargos  y asesores a su capricho, con los privilegios y mamandurrias que ello supone, o como permitir a la Generalitat que abra embajadas en todo el mundo a costa de los impuestos de todos los españoles. Aquí yo aplicaría la motosierra de Milei sin dudarlo.

Futuro del Sistema de Pensiones


La pregunta sobre si se puede mantener el actual sistema de pensiones es compleja. Si bien es posible que se puedan hacer ajustes para mejorar su sostenibilidad, es probable que se necesiten reformas más profundas. Y si se quiere solucionar la problemática, los gobernantes deben poner los medios necesarios para lograrlo. Porque si se quiere, se puede.

 

 Algunas posibles soluciones incluyen:

Aumentar las Contribuciones:

Incrementar las tasas de cotización podría ayudar a equilibrar el sistema, aunque esto podría ser impopular entre los trabajadores actuales, que en todo caso no serviría para cubrir todo el monto necesario para pagar todas las pensiones. Y si se hiciese el peso de tales cotizaciones debieran recaer sobre aquellos que gozasen de un status económico por encima de la media.

Fomentar la Natalidad:

Políticas que incentiven a las familias a tener más hijos podrían ayudar a aumentar la base de trabajadores en el futuro. Pero para ello es necesario que los salarios aumenten, con una  significativa reducción del coste de la vida, no solo con la cesta de la compra, sino y sobre todo en alquileres y vivienda, a fin de que los futuros papas se animen a tener descendencia. Tal y como esta la situación nadie se aventura a tener hijos por la incertidumbre para poder gestionar el coste de una nueva criatura.

Diversificación de Fuentes de Ingresos:

Explorar otras formas de financiación, como planes de pensiones privados o sistemas de ahorro individual, podría complementar el sistema público. Sin duda alguna y esta s la asignatura pendiente. Reducir el coste de una administración elefantiásica, donde sobran mas de 2 millones de funcionarios, asi como muchas instituciones públicas totalmente prescindibles (Senado, Tribunal de Cuentas, etc, etc,) reducir el numero de asesores, directivos, cargos públicos nombrados a dedo, mas de la mitad de los políticos, etc, etc...... y posiblemente tendríamos dinero suficiente para soportar el sistema de pensiones en el futuro. Y sobre todo las dádivas y prebendas que el actual gobierno hace tanto al Pais Vasco como a Cataluña, que suponen una sangría considerable de las arcas públicas.

Educación Financiera:

Fomentar la educación sobre la planificación de la jubilación puede ayudar a los ciudadanos a prepararse mejor para su futuro financiero. En todo caso serviría para aquellos que gozan de un status y salario por encima de la mayoría de ciudadanos. Pero esto no serviría para mejorar el sistema de pensiones, solo aseguraría de forma individual la situación de esas personas.


 

La reforma de las pensiones

EPacto de Toledo se propone la puesta en marcha de un paquete de medidas complementarias entre sí que serán elevadas al diálogo social e incluyen:

 1.- la separación de fuentes de financiación.

2.- la puesta en marcha de un mecanismo de revalorización de las pensiones que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo.

3.- la continuación del proceso de acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la edad legal a través de incentivos a la demora de la jubilación y ajustando los elementos distorsionantes en la regulación de las jubilaciones anticipadas.

 4.- adecuación a los nuevos modelos de carrera profesional del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación.

5.- la integración y convergencia de los distintos regímenes de pensiones, como los de los autónomos.

6.- la revisión del sistema de previsión social complementaria, fomentando su desarrollo en el ámbito de las empresas.

Sin embargo, nada de esto será posible, si no se aborda la reforma de la administración pública. Es primordial acabar con el despilfarro, las prebendas, los privilegios, la corrupción, los carguitos, la malversación, las corruptelas, las poltronas, los amiguismos, las ínfulas de los nacionalistas (que vampirizan las arcas) y sobre todo reducir el aparato del Estado a la mitad.


 Conclusión


El sistema de pensiones en España enfrenta desafíos significativos debido al aumento del número de pensionistas y a cambios demográficos. Aunque es posible mantener el sistema actual con reformas adecuadas, es fundamental abordar las problemáticas subyacentes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. ¿Se puede hacer? SI. Solo falta la voluntad y el coraje para hacerlo.

 La colaboración entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores será clave para encontrar soluciones efectivas que aseguren un futuro digno para todos los pensionistas. Pero sobre todo, el Gobierno debe utilizar la tijera para eliminar del sistema a tanto parásito político como hay en la actualidad, así como instituciones prescindibles, y concesiones a regiones que gravan muy negativamente la economía del Estado (vs. Cataluña y el País Vasco). Soluciones las hay. Necesitamos un político , honesto, integro y valiente que aplique sin titubear las medidas drásticas, que son mas necesarias que nunca.


 

 

 

 

 

 

contador de visitas com