|
|||||||||||||||||||
ANTE LA INJUSTICIA, LA PROTESTA. Porque hay momentos en los que
callar se vuelve una culpa y hablar se vuelve un deber, un deber ciudadano,
un desafío moral, un imperativo del que no es posible escapar, a expensas de
que te hagas cómplice de hechos y situaciones, que son contrarios a derecho,
justicia y moral. No tengo afiliación política alguna, por eso expreso mi
opinión ante lo que considero injusto, amoral y contrario a derecho.
2025
Domingo 20 de Octubre
Anatomía de un País
Con motivo de la próxima edición de mi libro
"Anatomía de un País" os dejo el preámbulo
del mismo. España, como nación,
ha sido testigo de una historia plagada de
transformaciones profundas, tanto políticas como
sociales, que han dejado una huella indeleble en su
estructura y en su identidad colectiva. Sin embargo, en
las últimas décadas, una constante que ha marcado el
devenir del país ha sido la crisis política y moral que
atraviesan sus instituciones. En este libro, me propongo explorar con mirada crítica las complejidades
de esa crisis, desentrañando las dinámicas de la
corrupción política que, lejos de ser un fenómeno
aislado, constituyen un componente estructural de un
sistema que, a menudo, se revela más inclinado a
perpetuar los intereses de una élite, que a responder a
las necesidades del pueblo. La corrupción en
España ha alcanzado una magnitud que trasciende el acto
individual de los políticos corruptos para convertirse
en un "modus operandi" de las estructuras de poder. Desde
las altas esferas del Gobierno central hasta las
administraciones autonómicas y locales, el clientelismo,
la malversación de fondos, el tráfico de influencias y
el financiamiento ilegal de partidos han sido prácticas
que han corroído la confianza de la ciudadanía en sus
instituciones. La corrupción, lejos de ser un "problema
marginal", se ha consolidado como un fenómeno sistémico
que afecta las decisiones políticas, el reparto de
recursos y, lo más grave, la cohesión social. Este fenómeno no es
solo una cuestión de mala gestión o de errores de
individuos; es el reflejo de un sistema político que ha
permitido que las redes de poder se fortalezcan a través
de la impunidad y el blindaje de los actores políticos
que, en lugar de velar por el bien común, se han
dedicado a garantizar su permanencia en el poder a costa
de la integridad pública. La descomposición ética de las
instituciones no ha sido una casualidad, sino el
resultado de décadas de prácticas clientelistas y de una
cultura política en la que el "todo vale" ha sido una
constante, sobre todo en momentos de crisis económica y
social. La "corrupción
sistémica", como la llaman algunos analistas, ha sido
alimentada por una clase política cuya desconexión con
la ciudadanía es cada vez más patente. La promesa de una
democracia plena y justa ha sido traicionada por el mal
uso de los recursos públicos, el favorecimiento de
intereses privados y la creación de una red de
clientelismo que se extiende desde las esferas más altas
hasta los entornos más cercanos a la administración
local. Los escándalos de corrupción, lejos de ser
excepciones, se han convertido en episodios recurrentes
en la vida política del país, lo que ha generado un
círculo vicioso de desconfianza, cinismo y desesperanza
entre los ciudadanos. Este fenómeno no se
limita a la esfera política, sino que se extiende a los
grandes conglomerados empresariales y mediáticos,
creando una maraña de intereses que entrelazan el poder
económico con el poder político de una manera tan
intrínseca que las fronteras entre ambos parecen
difuminarse. Las conexiones entre grandes empresarios,
banqueross y políticos han sido fundamentales para
sostener el statu quo, creando una suerte de
"oligarquía" que preserva sus privilegios a través de
prácticas corruptas que afectan gravemente la
competitividad económica, la justicia social y la
transparencia en la gestión pública. Pero la corrupción
no es solo un mal que se pueda analizar a nivel macro.
En el día a día, los ciudadanos sienten el peso de las
malas decisiones políticas, de la falta de justicia, de
la impunidad de aquellos que han saqueado el erario
público sin consecuencias reales. Esta situación ha
alimentado un sentimiento de frustración y desafección
con las instituciones, lo que se traduce en un profundo
desencanto político que, lejos de solucionarse, se
perpetúa en una política cada vez más alejada de los
intereses de la mayoría. Al analizar esta
corrupción política, resulta crucial también entender su
dimensión cultural y psicosocial. España, con su riqueza
de tradiciones y complejidad social, ha sido
históricamente una nación marcada por la lealtad a los
grupos y a los intereses particulares por encima de los
del conjunto de la sociedad. Esta mentalidad de "lo mío
primero", sumada a la falta de un sistema judicial y
político que funcione de manera efectiva, ha facilitado
la proliferación de redes de poder que operan al margen
de la ley y que han impuesto su dominio sobre el
bienestar colectivo. El esperpento
político, ese espectáculo grotesco que tantas veces
define la imagen de la política española, es en muchos
casos la cara visible de esta profunda podredumbre que
se oculta bajo la superficie. La constante exposición
mediática de los escándalos, la falta de rendición de
cuentas y el juego de intereses detrás de cada decisión
han creado una atmósfera en la que la política se
convierte en un teatro de marionetas, donde las
instituciones no sirven al pueblo, sino que se sirven de
él. Este libro no solo
pretende desentrañar las raíces y las consecuencias de
la corrupción política en España, sino también
reflexionar sobre sus implicaciones en la vida cotidiana
de los ciudadanos. En un país que sigue luchando por
encontrar su identidad en medio de la globalización y
los desafíos internos, la corrupción es uno de los
principales obstáculos que impide el progreso hacia una
sociedad más justa, equitativa y cohesionada. E
A lo largo de estas páginas, a
modo de crónica, podrás ver la anatomía e
idiosincrasia de fenómenos políticos y
sociales que evidencian un sistema que aún
brillando, alberga degradación, podredumbre
y repugnancia en su interior. Vs. Manuel
Fernández
Sábado 18 de Octubre
¿Crecimiento económico? ¿Para quien?
La pobreza oculta en España
Nos repiten como un
mantra que España es el país que más crece de la Unión Europea. Lo dicen en
titulares, lo celebra el Gobierno, lo aplauden los grandes medios. Pero
basta con salir a la calle, con mirar alrededor, para darse cuenta de que
ese crecimiento no nos está llegando a todos. Ni de lejos. Porque mientras
nos venden cifras récord de PIB, de empleo, de inversión extranjera,
casi 13 millones de personas en este
país viven en la pobreza. Y lo más grave:
4 millones sufren pobreza severa,
muchos de ellos niños. Sí, uno de
cada tres niños en España está creciendo sin lo básico. Sin una
alimentación adecuada, sin una vivienda digna, sin futuro. ¿Y aún así
tenemos que aplaudir el "milagro económico"?
Mientras tanto, las grandes fortunas siguen engordando sus beneficios,
evadiendo impuestos con total impunidad y dictando la agenda económica desde
sus despachos. Y aún hay quien tiene la desvergüenza de llamarlo "progreso".
¿Dónde están las políticas valientes? ¿Dónde está una reforma fiscal que
haga pagar más a los que más tienen? ¿Dónde está la apuesta real por
vivienda pública, por sanidad de calidad, por una educación que no dependa
del código postal donde naces? ¿Donde esas ayudas energéticas para las
familias a las que no les alcanza para pagar luz, gas, calefacción o agua,
mientras las eléctricas tienen beneficios súper millonarios año tras año?
¿Porque no se corrigen estas deficiencias en un país moderno y del primer
mundo que se llama progresista? La
respuesta es siempre la misma: en el cajón del “no conviene molestar a los
poderosos”. La realidad es que
la riqueza se reparte cada vez
peor.
El crecimiento va para arriba, no hacia los lados. Y mientras
tanto, millones de personas sufren en silencio, olvidadas, ignoradas,
viviendo en condiciones que en un país que presume de modernidad y
democracia deberían escandalizarnos. Ya basta de vendernos humo. Ya basta de
normalizar lo inaceptable. No hay crecimiento posible si la mayoría no puede
vivir con dignidad. Y no habrá justicia social si seguimos tolerando que los
de siempre se lo lleven todo mientras los demás apenas sobreviven. El país
que más crece, dicen. Pues que se lo expliquen a esa madre que no sabe si
podrá pagar la calefacción este invierno. O a ese joven con dos carreras que
salta de beca en beca sin futuro o se ve obligado a emigrar a otro país para
tener un sueldo digno. O a ese abuelo que tiene que elegir entre medicinas o
comida. Porque si el crecimiento
no llega a ellos, no nos sirve de nada.
Esto tiene que cambiar.
En España, uno
de cada tres niños y niñas vive en riesgo de
pobreza o exclusión social. Detrás
la estadística se esconde una dura realidad.
Niños y niñas que crecen en viviendas
precarias, sin acceso a una alimentación
sana y en hogares donde se viven situaciones
de incertidumbre y desesperación debido a la
inestabilidad de los empleos de sus
padres. La
pobreza infantil es un problema
estructural que
no solo limita el presente de los niños y
niñas, sino que también compromete su
futuro.
La pobreza deteriora
la salud física, limita el rendimiento
escolar y provoca más ansiedad, tristeza o
problemas de conducta. Los niños
con menos recursos acceden más tarde al
sistema educativo, repiten más curso y
abandonan antes los estudios. Todo esto
afecta directamente a su autoestima y sus
oportunidades de vida. Un niño o niña que
crece en una familia con pocos recursos hoy
tiene muchas más probabilidades de ser un
adulto sin posibilidades el día de mañana. La
pobreza se hereda y se cronifica si no se
interviene a tiempo.
Por eso,
invertir en infancia no es solo justo, es
inteligente: mejora la cohesión social y
reduce costes futuros en sanidad, desempleo
y asistencia social.
Domingo 11 de Octubre
La Esencia de un
Pueblo, mi Pueblo
La
esencia de un pueblo no se mide en su tamaño
ni en el número de sus habitantes, sino en
los detalles que le dan vida: en cada
amanecer dorado que asoma tras las colinas,
en el canto tímido de los pájaros que
despiertan el día, y en la brisa que
acaricia las calles adoquinadas aún
dormidas. Es en la quietud del alba donde se
manifiesta su alma, en ese silencio que no
es vacío, sino lleno de presencia: la del
tiempo que no corre, sino que se posa con
suavidad sobre las casas, las plazas y los
caminos. Cada hogar, con su llama encendida,
guarda historias transmitidas al calor del
fuego; historias que no se cuentan a gritos,
sino en susurros, en miradas, en gestos que
hablan de generaciones unidas por la memoria
y la esperanza.
El quehacer diario se
convierte en un acto de amor silencioso: el
pan que se hornea con manos sabias, los
campos que se labran con respeto por la
tierra, las manos que se entrelazan para
sostenerse mutuamente en el día a día. El
entorno natural no es solo un paisaje, sino
un cuadro vivo que cambia con las
estaciones, pintado con pinceladas de luz,
de agua y de tierra. Las montañas, los ríos,
los árboles centenarios son testigos del
paso del tiempo y custodios de una belleza
que no necesita adornos: quieta, atemporal,
humilde.
Aquí, la naturaleza no es solo paisaje, sino
parte del alma del lugar. Los campos, los
árboles, el murmullo del viento y el paso de
las estaciones hablan un idioma antiguo, que
se entiende con el corazón.
Y en medio de esa naturaleza, sus gentes
caminan con paso sereno, llevando en sus
rostros la dignidad de quienes saben vivir
con poco y agradecerlo todo. Pero quizás la
mayor riqueza de un pueblo reside en su
capacidad de crear comunidad incluso en la
distancia. Porque aun en la aparente soledad
de sus rincones, siempre hay una puerta
entreabierta, una sonrisa dispuesta, una
taza de café compartida. En estos lugares,
la armonía no es una meta, sino una forma de
vivir. Los corazones laten al mismo ritmo,
conectados por una red invisible de afecto,
solidaridad y pertenencia.
Así, incluso
quien vive aislado, nunca está realmente
solo. En ese remanso de paz y en ese
santuario de humanidad cotidiana, la esencia
del pueblo perdura, intacta, como un susurro
que se transmite de generación en
generación, recordándonos que hay lugares
donde el tiempo no corre, sino que se
detiene a contemplar.
Porque en cada gesto cotidiano y en cada
mirada amable, la esencia del pueblo
permanece viva. Donde
cada corazón, aunque aislado en la
distancia, nunca está solo. Aquí, en este
rincón del mundo, la vida se vive con
sentido, con raíces y con esperanza.
Viernes 10
de Octubre
Jueves 9
de Octubre
Israel
Miércoles 8
“Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente
daremos lo no llegado por pasado...”
Lunes 6
de Octubre
La religión: el
espejismo que consuela
Karl Marx decía
allá en el 1844 que la religión era el opio que adormecía la razón y la
conciencia crítica, con el objeto de consolar al ser humano frente al
sufrimiento, las injusticias y la precariedad de la vida, dando
esperanzas en un mas allá ficticio, generando un sentido a nuestra
existencia, ante tanto despropósito, para calmar la angustia
existencial. Las consecuencias: bloqueo del pensamiento libre,
sometimiento de la voluntad y el pensamiento crítico, represión de la
libertad y el progreso en todos sus ámbitos y facetas y alejamiento de
la realidad. Pero además la religión ha supuesto la sumisión y
aceptación de las desigualdades, el bloqueo de expresión artistica,
cientifica o intelectual, la resignación fente a las injusticias y el
poder avasallador. Desde el punto de vista psicológico la religión como
analgésico ha supuesto un alivio frente a las calamidades de la vida,
pero también ha servido para adormecer la conciencia crítica, ha
esclavizado la libertad de pensar (no puedes cuestionar ni hacer una
reflexión personal) y ha perpetuado las ilusiones y fantasias que le
alejan de la realidad, de tal forma que lo que se organizó para que
sirviera de consuelo termina siendo una forma de esclavitud intelectual
y personal, desde el momento en que desde la jerarquia se dicta la forma
"correcta" de vivir, pensar y sentir. Decir que la religión es el opio
del pueblo es hablar de una herida y de un refugio al mismo tiempo. Es
cierto que la religión, con sus promesas de eternidad y sus imágenes de
un cielo justo, ha sido para millones de personas un bálsamo contra la
desesperanza. Cuando la vida se vuelve insoportable, cuando el dolor
supera la fuerza humana, creer que existe un sentido más allá de lo
visible puede ser el único alivio posible. En ese aspecto, la religión
consuela, calma, acaricia, aunque te halles dentro de una prisión,
porque una mente que acepta dogmas que no se permiten cuestionar ni
reflesionar sobre los mismos, deja de ser libre. Y es que ante el
sufrimiento cualquier ficción la damos por válida si nos calma el dolor.
Que el ser humano acepte la promesa de un cielo futuro, para aceptar
resignadamente las injusticias mientras transitas esta vita terrenal, me
parece un burla y una tomadura de pelo, que no solo te indigna, también
te apena, porque es muy triste que jueguen con tu inocencia. Lo que está
claro es que la religión ha frenado la evolución espiritual del ser
humano desde el momento en que su comportamiento no esta basado en un
criterio racional, sino en el miedo a castigos infernales en la otra
vida. Y allí donde debe haber búsqueda se transforma en sumisión y
obediencia. Allí donde debería haber preguntas florecen prohibiciones, y
allí donde podría haber libertad se alza el muro de las cadenas. Yo me
confieso ateo, no por incredulidad natural, sino por honestidad
intelectual y por sentir de manera diafana la realidad.
Domingo 5
de Octubre
Cuando el empleo ya no
garantiza escapar de la pobreza.
Nos
han vendido la idea de que con un empleo basta para salir adelante, que el
trabajo es el camino hacia la libertad y la dignidad. Pero la verdad es
otra: hoy en día puedes trabajar
ocho, diez o doce horas, tener un sueldo fijo y seguir siendo pobre.
El crecimiento económico es el mantra que repiten gobiernos y empresas, pero
ese “crecimiento” jamás llega a los bolsillos de quienes realmente sostienen
el sistema. ¿Dónde se esconde toda esa riqueza? ¿Quién se la queda? Porque
lo que sí vemos es cómo los asalariados tienen que elegir entre pagar el
alquiler o llenar la nevera, entre facturas de luz imposibles y salarios de
miseria que apenas alcanzan para sobrevivir.
Y resulta paradógico
que hablen de crecimiento económico cuando año tras año aumenta la
desigualdad, se pierde poder adquisitivo, aumentando la pobreza a pesar de
optimizar la economía del pais. Y la realidad es que los sueldos ya no
alcanzan para cubrir el coste real de la vida, sobre todo de la
vivienda, productos basicos de alimentación, luz, gas o transporte. Si a eso
le añades la precarización en el empleo (cada día hay mas fijos
discontinuos), empleos de temporada y falsas contrataciones, con una
inflación estructural que no se detiene y que supera con creces las subidas
salariales, la situación para la mayoría de los trabajadores se convierte en
penosa. La consecuencia mas inmediata es que los jóvenes ven un futuro
incierto, cuando no bloqueado, sin posibilidad de acceso a la vivienda y
poca o nula estabilidad en el empleo. ¿Que soluciones técnicas, que no
políticas podrían aplicarse para paliar la penosa situación? Pues a mi
entender lo primero debiera ser "Subir el salario mínimo en linea con el
coste real de la vida, regular el mercado de la vivienda limitando el precio
del alquiler "frenando la especulación", aplicar la carga fiscal dependiendo
de los ingresos y consolidar los derechos sociales básicos: sanidad,
energía, alimentación, educación y techo. Porque si estamos ante un modelo
económico que genera riqueza, lo lógico es que genere bienestar para todos,
no solo para esa élite peivilegiada, disminuya la desigualdad y el trabajo
tenga garantia de estabilidad con un salario digno y acorde con el coste de
la vida. Es hora ya de que ese crecimiento llegue tambien a los bolsillos de
quien mas lo necesitan y que repito, paradogicamente son los que
sostienen el sistema. Póngase las pilas, sres políticos y hagan política de
verdad, política para mejorar la vida de los mas necesitados, no para
mejorar la vuestra, a costa del trabajo y los impuestos que pagan los demás.
Sábado 4
de Octubre
¿Saber la verdad o mantenernos en la
ignorancia?
Reflexión poético-filosófica
sobre la verdad y la ignorancia
El deseo de
conocer la verdad es una de las tendencias instintivas más profundas
del ser humano. Sin embargo, como bien expreso en la cita que
ves arriba, no toda verdad libera; algunas duelen, otras
desilusionan, y muchas nos obligan a romper con las cómodas
ficciones que nos daban sentido o seguridad. De ahí nace el
conflicto: ¿vale más una verdad que hiere o una ignorancia que
consuela? Pero vivir en la ignorancia por miedo al sufrimiento es
como taparse los ojos ante un abismo: no lo ves, pero sigue ahí. Y
cuando llegue el momento de actuar o decidir, no tener claridad
puede costarnos más que el dolor de haber conocido. Por otro lado,
entregarse a la verdad sin medida, sin madurez emocional o sin
capacidad crítica, puede llevar al cinismo o la desesperanza. Por
eso, en mi humilde opinión, no se trata de ignorar ni de buscar
compulsivamente; se trata de aplicar buen juicio, equilibrio, y
sobre todo, humildad. La sabiduría no está en saberlo todo ni en
evitar el saber, sino en saber cuándo es tiempo de buscar, cuándo de
esperar, y cuándo de aceptar. La verdad puede doler, sí, pero
también puede sanar. Y en última instancia, una felicidad auténtica
no puede construirse sobre la mentira, sino sobre una comprensión
compasiva y profunda de la realidad. Sin embargo no podemos obviar,
que hay en el alma humana una sed antigua, tan vieja como el tiempo:
la de conocer la verdad. Pero, ¿qué es la verdad sino un espejo roto
en mil fragmentos, donde cada pedazo refleja una parte del todo, y a
veces también nuestro propio rostro, herido por lo que no
esperábamos ver? Se ha dicho con razón que la ignorancia puede ser
un refugio, un jardín sin sombras donde la conciencia duerme
tranquila. Y es cierto: quien no ve, no sufre; quien no sabe, no
duda. Pero también es cierto que ese jardín, por más bello que
parezca, no deja de ser una jaula de cristal. Tarde o temprano, la
vida llama a la puerta con su puño de realidad. No, no conviene
entregarse ni a la ignorancia voluntaria ni a la verdad desnuda y
sin compasión. Ambas pueden destruir, si no se abrazan con madurez.
La sabiduría —esa flor rara que no todos cultivan— nace en el punto
medio: entre el silencio prudente y la búsqueda paciente; entre la
lucidez y la ternura. Porque la verdad no siempre se impone como un
rayo. A veces se revela como el alba: lentamente, con matices, sin
violencia. Y solo quien ha vivido, quien ha amado y perdido, quien
ha mirado hacia adentro sin temblar demasiado, puede sostener su
peso sin quebrarse. Así que no se trata de correr tras la verdad ni
de huir de ella. Se trata de caminar con ella. De saber que algunas
verdades duelen, pero también enseñan; y que no hay mayor engaño que
vivir felices en la mentira. Al final, el saber que libera no es el
que infla el orgullo, sino el que enseña humildad. Y si algunas
verdades llegan como tormentas, otras llegan como lluvia suave.
Algunas nos rompen, otras nos liberan. Pero todas, si se acogen con
humildad, si se comprenden con amor, pueden convertirse en luz. Tu
elijes. ¿Vivir un sueño y ser feliz, o adentrarte en la cruda
realidad y llenarte de amargura y pesar? Yo por supuesto elijo
afrontar con madurez y valentia
la realidad,
pero sin dejar de soñar, porque la misma vida es una broma cruel y
un sueño falaz. fenix@. mañana: El Opio del pueblo que controla y
manipula a millones de personas haciéndolas felices.
Jueves
2
E
Israel se ha
convertido en un Estado que actúa impunemente, blindado por alianzas
políticas y militares, pero cada vez más aislado moralmente frente a la
conciencia de los pueblos ¿Hasta cuándo el mundo va a mostrase sumiso y
resignato ante la barbarie de Israel? Ataca hospitales, mata civiles,
asesina niños y mujeres, provoca hambruna infatil con resultado de
muerte, no respeta los Tratados Internacionales ni los Derechos
Humanos, impide la llegada de ayuda humanitaria en aguas maritimas que
no le pertenecen y sigue actuando despiadada y brutalmente con total
impunidad. Esto no es conflicto, es un crimen programado, una masacre y
un evidente genocidio. Es hora de que el mundo entero actue para frenar
a este monstruo y neutralizarlo. Y no saquen a relucir lo de que asi
apoyamos a Hamas, porque tambien condenamos el brutal asesinato cometido
por los terroristas. Dicho esto,
Lunes 29 de Septiembre
Pero
primero pongámonos en contexto ¿Que es la España
vaciada? El término se usa para
describir las áreas rurales de España que han
experimentado un descenso sostenido de población durante
las últimas décadas, con envejecimiento demográfico, migraciones
hacia áreas urbanas, pérdida de servicios públicos,
menor actividad económica, etc.
El envío de una fragata de
Guerra acompañando a la
flotilla que se dirige a
Gaza para socorrer a los
palestinos, puede costar
caro a España. Las
consecuencias para España si
Israel decide atacar al
buque de guerra pueden ser
desastrosas. Enviar
una fragata de guerra para
escoltar o acompañar una
flotilla humanitaria hacia
Gaza tiene implicaciones
legales, diplomáticas y
militares muy serias. A la
primera escaramuza habria
que contemplar los
principios del Derecho
Internacional que imperan en
el mar: como las aguas
territoriales, la zona
contigua y los derechos de
paso de buques extranjeros,
pero sobre todo el Derecho
Internacional Humanitario en
conflictos armados, siempre
respetando la soberanía
marítima de los Estados
costeros. Hasta aquí bien.
Pero ¿Y si Israel decide no
respetar los Derechos
Internacionales, como viene
haciendo con quien le da la
gana? Está claro que las
advertencias diplomáticas no
sirven desde el momento en
que Sánchez decidió por
conveniencia política o por
irresponsabilidad enviar un
buque de guerra. Así que si
hay una petición por parte
de Israel de que se
abandonen las aguas
territoriales y España no
obedece, legitimará a Israel
para el uso de la fuerza con
el riesgo de escalada
militar, donde España sería
como un cero a la izquierda
y no podría invocar el
artículo 5 del tratado de
ayuda mutua de la OTAN, al
haber sido el provocador del
incidente. En caso de
conflicto armado con Israel
el coste militar y economico
seria devastador para
España, provocando una
crisis sin precedentes para
todos los ciudadanos, tanto
a nivel económico como
político y social. Lo mas
coherente, una vez que
Sánchez ha cometido esta
temeridad es que el buque no
viole el bloqueo, no
intervenga ante cualquier
accion por parte de Israel,
ni entre en sus aguas
territoriales, a fin de
evitar un choque militar de
consecuencias gravísimas:
bajas humanas, desastre
económico, social y
militar. ¿Puede ser esta
iniciativa política un
movimiento politico de
Sanchez para desviar la
atención de sus
conflictos, e incluso de
crear una situación de
excepción para evitar
convocar elecciones y
continuar en la Moncloa?
Espero que no, porque las
consecuencias para España y
los españoles serían
apoalípticas. En todo caso
no deja de ser una
irresponabilidad no exenta
de peligro, de temeridad y
riesgo de conflicto armado.
Lo mas coherente ex que el
buque se mantenga a una
distancia mas que prudente y
se limite a socorrer a las
posibles víctimas de la
reacción bélica de Israel.
Porque reconozcamos que en
caso de un conflicto armado,
Israel nos barrería sin
esfuerzo, mas cuando tiene a
su amigo de Marruecos como
aliado.
Viernes 26 de Septiembre
Cada año, con la
llegada del verano, los pueblos recobran una vida que parecía dormida
durante los meses fríos. Se llenan de risas, de voces, de encuentros. Las
calles se animan con el bullicio de los niños correteando, con el sonido de
las charlas al caer la tarde, con las fiestas patronales que tiñen de color
y música hasta el último rincón. La juventud, muchas veces ausente durante
el año, vuelve a ocupar su lugar en las plazas, devolviendo la chispa que da
sentido a la memoria colectiva del lugar. Pero todo eso, como la estación
misma, es efímero. Cuando el verano termina, también se apaga esa
efervescencia. El regreso a la rutina se impone, y con él, una tristeza
callada se instala en los pueblos. Las calles, que hace solo unos días eran
escenario de juegos, celebraciones y reencuentros, quedan vacías, mudas. Un
silencio profundo lo cubre todo, como una niebla invisible que lo invade con
una mezcla de paz y melancolía. No es solo la ausencia física de las
personas lo que entristece: es la sensación de abandono, de vacío, de una
vida interrumpida. Los bancos de las plazas quedan desiertos, las puertas
vuelven a cerrarse temprano, y solo quedan los pocos vecinos que,
resignados, conviven con esa rutina solitaria durante el resto del año. En
ellos queda la espera silenciosa de otro verano, otro regreso, otra chispa.
La vida rural, tan rica en tradiciones y comunidad, se encuentra hoy
fragmentada por el éxodo hacia las ciudades, por la falta de oportunidades y
por un modelo de vida que ha relegado al campo a un segundo plano. El verano
se convierte entonces en el único momento del año en el que los pueblos
recuperan su esencia completa, cuando vuelven los hijos, los nietos, los
amigos de antaño. Pero este resurgir, por más alegre que sea, lleva
implícita una fecha de caducidad. Es una alegría que sabe a despedida desde
el primer día. No hay duda de que la calma que sigue al bullicio también
tiene su belleza. El silencio del campo, la serenidad de las tardes sin
prisa, el murmullo de las hojas movidas por el viento: todo ello tiene un
encanto propio. Pero hay una diferencia entre la tranquilidad buscada y la
soledad impuesta. Lo que se vive en los pueblos tras el verano es esta
última: una soledad que no se elige, que llega sin pedir permiso y que deja
una estela de tristeza en quienes se quedan. Quizá sea momento de repensar
nuestra relación con estos pueblos, de buscar formas de darles vida más allá
de las vacaciones. No solo por el valor histórico o estético que tienen,
sino porque en ellos habita una forma de vida que merece ser preservada,
habitada, vivida. Porque un pueblo no es solo un lugar en el mapa: es una
memoria compartida, una raíz común, un hogar que espera. Mientras tanto, con
cada final de verano, los pueblos se quedan en silencio. Las risas se
esfuman, la música se apaga, y solo queda el eco de lo vivido. Un eco que
impresiona, que emociona, y que, ojalá, nos mueva a no olvidar esos lugares
que, aunque parezcan dormidos, siguen latiendo bajo la piel del tiempo.
Jueves 25
Decía un buen amigo: Si
quieres vivir como un
sátrapa, disfrutar de
privilgios, prevendas y
poder, métete a político. Y
a raiz delespectáculo
esperpentico y vergonzoso
que vemos todos los días,
tengo que darle toda la
razón. En este país, ser
político no solo es un
chollo, es para muchos, el
pasaporte directo a una vida
de comodidades y privilegios
pagados por los
contribuyentes. Y si
hablamos de eurodiputados el
espectáculo es escandaloso,
con sus 23.000 euros netos,
con sus dietas,
desplazamientos, derechos a
asesores, secretaria,
despacho, viajes, etc, etc,,
y solo por acudir una vez al
mes al Parlamento. Y no, no
es una exageración. Basta
con mirar los sueldos, las
dietas, los asesores a dedo,
las jubilaciones doradas y
la falta de
responsabilidades reales
cuando se cometen errores
graves. La política debería
ser un servicio público. Un
compromiso con la mejora de
la sociedad y el bienestar
colectivo. Pero en la
práctica, se ha convertido
para demasiados en una
plataforma "laboral" con
beneficios que la mayoría de
trabajadores ni sueñan
alcanzar. Mientras las
familias hacen malabares
para llegar a fin de mes,
algunos representantes
públicos acumulan cargos,
sueldos y prebendas con una
facilidad pasmosa. Peor aún
es la impunidad. Cuando un
político mete la pata —o
directamente mete la mano—,
las consecuencias suelen ser
mínimas o inexistentes. Y si
pierde un puesto, no pasa
nada: pronto aparece
recolocado en otro cargo
público o en una empresa
afín. ¿Y el ciudadano? El
ciudadano paga. Paga con sus
impuestos, con su paciencia,
y con una confianza cada vez
más erosionada en un sistema
que parece premiar a los que
más lejos están de la
realidad, de la honradez y
de la integridad. Esto no es
una crítica a la política en
sí, sino a cómo se ha
desvirtuado al utilizarse en
beneficio propio. Porque
necesitamos buenos políticos
que hagan de su profesión un
servicio al público, no
un negocio personal. Porca
miseria
Miércoles 24 de Septiembre La familia
Martes 16 de Septiembre
Una advertencia al mundo sobre la peligrosa
escalada entre la OTAN y Rusia La euforia bélica que
hoy recorre los pasillos del poder en algunas capitales europeas y en los
cuarteles de la OTAN debería ser motivo de alarma, no de orgullo. Se está
jugando un juego extremadamente peligroso, con una potencia nuclear que no
solo tiene capacidad de respuesta, sino también voluntad para llevarla al
límite si se siente acorralada. Y ese jugador es Rusia. A estas alturas, pensar
que la OTAN puede cercar a Moscú, seguir ampliando su influencia militar en
el Este, y a la vez esperar una respuesta moderada o diplomática por parte
del Kremlin, es
Muchos expertos occidentales aún creen que
Vladimir Putin es un líder que actúa como
los de Bruselas o Washington: condicionado
por encuestas, presión pública o intereses
comerciales. No entienden que, para el
régimen ruso, perder no es una opción. Y si
Putin llegara a considerar que la
supervivencia de Rusia está en juego, no
dudaría en llevar el conflicto a su nivel
más destructivo, incluso al nuclear. La historia lo
respalda. Rusia —entonces la Unión Soviética— sacrificó decenas de millones
de vidas para frenar a Hitler y liberar Europa del nazismo. No lo hizo por
altruismo, sino por supervivencia. Y si Putin se ve acorralado, no tendrá
reparos en tomar decisiones igual de extremas. Nadie debería subestimarlo.
En el tablero actual, Europa se muestra cada
vez más dividida, económicamente frágil y
estratégicamente dependiente de Estados
Unidos. Por su parte, Rusia ha consolidado
alianzas con China, Irán, Corea del Norte y
buena parte del Sur Global. Mientras tanto,
el conflicto en Ucrania se ha estancado, y
la narrativa occidental empieza a mostrar
fisuras. Y aún así, algunos piensan que
pueden arrinconar a Moscú sin consecuencias. La verdad es otra: si
la OTAN y sus aliados siguen alimentando este conflicto sin ofrecer una
salida diplomática realista, se arriesgan no solo a perderlo, sino a
arrastrar al mundo entero al abismo. Esto no es una película ni una
simulación: estamos hablando de miles de ojivas nucleares listas para
activarse si alguien comete el error fatal.
Europa debe entender que Ucrania no es una
ficha de ajedrez para repartirse entre
potencias. Mientras siga siendo el campo de
batalla entre bloques, no habrá paz ni
reconstrucción posible. Y lo que Europa
pueda sacar de este conflicto —si sobrevive—
será poco más que migajas... o escombros. Putin no firmará ningún
tratado que implique renunciar a los territorios ya ocupados. Es una
posición inamovible para Rusia, y quien no lo entienda, no entiende la
lógica brutal de la geopolítica contemporánea.
Sí, los hay. Y peor aún: algunos de ellos
están al mando de países con capacidad
nuclear. Pero más que locura, lo que hay es
una lógica fría, estratégica, de
supervivencia nacional a cualquier precio.
Si se llega al punto de no retorno, no habrá
marcha atrás, ni diplomacia de última hora
que nos salve. Por eso, a los líderes
de la OTAN, de Europa, de Estados Unidos y del mundo: piensen antes de
actuar. Midan sus pasos. Escuchen más allá del eco de sus propios discursos.
Porque si continúan provocando al oso ruso sin ofrecerle una salida
honorable, ese oso puede volverse letal. Y si eso ocurre, que
nadie diga que no fue advertido.
Lunes 15 de Septiembre
La OTAN y el juego peligroso con
Rusia
La euforia bélica que domina ciertas
capitales occidentales debería ir acompañada
de la máxima prudencia. No estamos frente a
un enemigo menor ni ante un conflicto
convencional. Si los líderes de la OTAN
creen que Rusia puede ser derrotada sin
consecuencias catastróficas, es que no han
comprendido con quién están tratando. Vladimir Putin no
necesita invadir Europa... a menos que se le empuje a ello. Y si lo hace, no
lo hará a medias: Rusia ha demostrado en el pasado estar dispuesta a pagar
precios humanos inmensos si lo considera necesario, como ocurrió durante la
Segunda Guerra Mundial. Si el Kremlin llegara a
percibir que su supervivencia está en juego, la opción nuclear no sería
impensable. Por eso, más que nunca, se requiere liderazgo con visión,
responsabilidad y, sobre todo, voluntad de evitar la tragedia. Ucrania no puede ser el
terreno de juego eterno de las potencias. Y si Europa realmente quiere
influir en el desenlace, necesita más estrategia y menos testosterona. De
seguir por este camino, solo obtendrá escombros y migajas, mientras otros
—como Rusia y posiblemente EE.UU. bajo una presidencia Trump— se reparten la
tarta. La pregunta final no es
si alguien sería tan loco como para usar armas nucleares... sino si hay
alguien lo suficientemente cuerdo como para evitar que eso ocurra.
La OTAN no salvará a Europa si Putin decide
invadirla
La OTAN
cometerá un error garrafal si subestima a Rusia,
porque Putin actuará sin límites si se siente
acorralado. Y prolongar el conflicto en Ucrania
aportando armas no solucionará el problema. Muy
bien deben medir los pasos los países de
la OTAN si no quieren crear el Armagedón, porque
la euforia debe ir acompañada de la prudencia,
la responsabilidad y la competencia para
solucionar el conflicto sin arriesgarse a
perderlo todo. Porque si los países que integran
la OTAN creen que van a poder vencer a Rusia, es
que todavía no saben con quien se la están
jugando. Y por cierto Putin no invadirá a
Europa.... a no ser que Europa le provoque y le
de motivos para hacerlo, y amigos, convenceros,
si Putin invade Europa lo hará con todas las
consecuencias aunque sepa que para ello tenga
que sacrificar 10 millones de soldados. Ya lo
hizo en el pasado cuando ganó la Segunda Guerra
Mundial, frenando a Hitler y a su potente
ejército. Y que nadie se engañe, si Putin se ve
acorralado o piensa que Rusia puede perder
frente a Europa, no dudará en desencadenar el
"holocausto nuclear". Así que "líderes de la
OTAN, medir bien bien vuestras acciones,
vuestras escaramuzas y provocaciones, porque si
la liais, nadie va a quedar para contarlo. Y que
os quede claro, Rusia jamás firmará un alto el
fuego con Ucrania ni tratado de Paz, si ello
implica perder los territorios conquistados. Ya
lo dije cuando se inicio la guerra. Los motivos,
para quien conoce la estrategia geopolítica
mundial son obvios. Si Europa quiere repartirse
la tarta de Ucrania con Putin y EE.UU., la
opción no es seguir alimentando la Guerra.
Europa, de Ucrania solo va a obtener lo que
Putin y Trump acuerden, así que cambiar de
estrategia, zafios temerarios e irresponsables.
Porque por ese camino solo recogeréis migajas y
escombros. La única salida realista es negociar
con Rusia, incluso si eso implica ceder
territorios. Y preguntaros ¿Existe algún
loco capaz de usar bombas nucleares a sabiendas
que provocará su propio fin? Y yo os digo,
desgraciadamente, SI.
Sábado 13 de Septiembre
Una Europa inútil, con una burocracia impotente e ineficaz ante la barbarie
de Israel
Europa ha demostrado su
impotencia, su ineficacia y su debilidad al no ser capaz
de llevar a cabo acciones de presión para que el asesino
y criminal Netanyahu deje de cometer crímenes de guerra
contra la población civil en la franja de Gaza, donde mas de
77.000 civiles han
muerto entre ellos 27.000 niños y otros 15.000 están
condenados a morir de hambre por inanición, ante la prohibición de
Israel para que no se suministre ayuda humanitaria. La
Unión Europea ha demostrado ser un centro de burócratas,
inútiles e incapaces de solucionar los problemas que
afectan gravemente a los derechos y libertades de una
población, atentos mas ante las escaramuzas de Putin que
al genocidio de Netanyaju y su anexión de territorio que
no le pertenece, mediante el asesinato y expulsión
de los habitantes de Gaza, pero sobre todo atentos a mantener su status de
privilegios y poltronas, mientras se asesina
impunemente, lo que les convierte de alguna manera en
cómplices de la barbarie. Cabe preguntarse ¿Porque la
Presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen
ignora y cuestiona la violación sistemática por parte de
Israel de los derechos humanos? Si, la misma que
manifiesta que no le importaría ir a la Guerra contra
Rusia y que estemos preparados para enviar a nuestros
hijos a Ucrania a luchar en el frente.
Viernes 12 de Septiembre
Para que el mal triunfe
solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada
Cuando vemos tanta barbarie,
atropellos e injusticias en
el mundo y nos planteamos la duda de si hacer algo o
dejarlo correr como parte del orden natural, estamos
poniendo nuestro granito de arena para que el mal se
perpetué, porque debemos tener en cuenta que las tiranías
no se mantienen solo por el sometimiento y la fuerza,
sino principalmente por el silencio y la sumisión. Los peores males
que ha sufrido la humanidad no han empezado con el uso
de las armas sino con la indeferencia de los buenos ante
los atropellos e injusticias de los malos. En
consecuencia el desorden y el caos se agrava y aumenta
con la inanición o falta de compromiso con los valores
que cimientan una sociedad, con un mundo en progreso,
libertad y paz. La responsabilidad social y la lucha
contra el mal y las injusticias, es un compromiso que
todo ser humano debe mantener y llevar a cabo de forma
coherente y práctica, a no ser que nos inhibamos,
convirtiéndonos en cómplices de las mismas. La pregunta
es ¿Basta con no hacer nada para que abunde el mal? SI.
Porque cuando los que pueden alzar la voz eligen callar,
están construyendo sin saberlo el trono donde se sienta
el opresor y el tirano, la barbarie y el atropello, las
injusticias y el mal... Con ello se evidencia que
quedarse al margen no es neutralidad sino complicidad.
La pasividad frente a las injusticias es una forma de
participar en ellas. Este y no otro es el origen de los
males que afligen a la humanidad. Es la causa de que en
la tierra pudiendo tener el cielo tengamos el infierno.
Ahora ya lo sabes. ¿Como vas a actuar?
Viernes 23 de Mayo
Israel ganará la guerra, pero ya nunca podrá dormir
en paz.
Jueves 22 de Mayo
Bloqueo total a Israel ya
Netanyahu ignora la presión internacional, como en su
día hizo Hitler y condena a Gaza a la hambruna,
donde el único alimeento que les queda es la hierba y
las hojas de los árboles.
Es tan flagrante la violación de derechos humanos por
parte de Israel contra Palestina, que el mundo entero
debe unirse ya para aplicar un bloqueo total al régimen
de Netanyaju y cortar de inmediato toda relación
diplomática, para evitar que siga cometiendo un
genocidio marcado por la barbarie, la crueldad y la
masacre continua de inocentes, entre los que la mayoría
de las víctimas son mujeres, ancianos y niños que ya ha
supuesto una tragedia humanitaria de proporciones
bíblicas. La ONU se juega su prestigio y su credibilidad
en la decisión que tome al respecto, ya que si permite
que esto continué demostrará su impotencia ante la
barbarie de un genocida que no respeta a nada ni a
nadie, excepto a los que les suministran armas y apoyo
logístico. Hay que tomar una decisión ya, antes de que
la barbarie cause la muerte de millares de niños y
mujeres por hambruna, metralla y bombas. Es un deber y
una obligación de los líderes mundiales, un desafío
moral y un imperativo del que no es posible escapar, a
expensas de que te hagas cómplice de tanta barbarie y
maldad, ante hechos y situaciones que son contrarias a
derecho, justicia, piedad y humanidad.
Martes 20 de Mayo
Un país donde
Lunes 19 de Mayo
Cuando el cinismo, la hipocresía y la desvergüenza se
pasean por los escenarios mundiales
Cuando
renunciamos al pensamiento critico frente a dogmas
establecidos previamente impuestos, estamos
renunciando a usar la inteligencia en favor de
creencias que ofreciendo humo y utopías, no queremos cuestionar,
bien por comodidad para evitar pensar, bien por
interés personal o interés electoral. Es una ceguera
voluntaria frente a la evidencia, porque nos
sentimos mas cómodos digeriendo un contenido que
protegen nuestros prejuicios y supersticiones,
evitando enfrentar ideas que los desafíen. Lo triste
es que estas personas no carecen de inteligencia
sino que renuncian voluntariamente a usarla. Se
sienten mas cómodos siendo rebaño que pastores. Hay
paises que llevan así desde hace 2000 años. Por lo
general suelen ser los mas atrasados. Las élites
económicas, mediáticas y políticas han usado siempre
la táctica mas oportunista en el momento oportuno
como medio para preservar su imagen y su estrategia
personal y o electoral y así declarándose ateos o
enemigos del clero no dudan en asistir a funerales o
proclamaciones de Papas, pues vivimos en una época
en que la ética, la integridad o la nobleza son
valores devaluados cuando de por medio están las
elecciones que les pueden llevar al poder a unos y
conservarlo los otros. Ya sucedió en el pasado,
donde el rechazo al colectivo Gay se transformó en
bienvenida y aceptación cuando se dieron cuenta de
que era una cantera de votos que podían hacer ganar o
perder las elecciones. Hoy día el voto de los
creyentes puede inclinar la balanza hacia un lado u
otro de forma evidente y obtener la simpatía del
pueblo para perpetuarse en la poltrona y o
pedestales representativos.
Porque nadie lo dude, hoy día prevalece la imagen
sobre la sustancia, la estrategia electoral sobre la
ética, la ambición personal sobre los principios y
la integridad, y el poder por mas poder, aunque se embauque al público que te
escucha y te ve, con el único objetivo de manipular
y confundir a las masas, anulando su libertad de
pensamiento, su critica constructiva y su
independencia.
Viernes 16 de Mayo
Sin separación de Poderes no hay Democracia
Ni Jueces ni Fiscales deben
estar al servicio de un Gobierno o un partido. Deben estar al
servicio de la sociedad y siempre bajo el peso de la Ley. La
separación de Poderes da transparencia y consolida la democracia y
el Estado de Derecho. Lo que realmente atentaría contra los
derechos y libertades sería un gobierno que colonizase todas las
instituciones poniéndolas a su servicio. Eso transformaría la
democracia en una autocracia que derivaría inexorablemente en una
Dictadura. Todos debemos estar comprometidos para evitar esa
situación, que nos conduciría al régimen de Maduro y a la penosa
situación de Venezuela o Cuba.
Jueves 15 de Mayo
Un poco de dignidad por favor
Cuando un gobernante transforma la política de
interés general en cálculo e interés personal,
convierte a la política en una forma consciente de
deterioro institucional y social. Cuando un
gobernante aprueba medidas que se consideran
perjudiciales para la sociedad, para beneficiar a
otros a cambio de su apoyo y se hace con
conocimiento de causa, se está causando un deterioro
que daña al Estado de Derecho, convirtiendo a la
Democracia en una farsa y a la Constitución en papel
mojado. Y cuando un gobernante antepone los pactos
partidistas de coalición al interés general, no solo
daña a las instituciones, está dañando los intereses
y derechos de los ciudadanos. De esto se deduce que
un gobernante que actúa de esta forma, no gobierna
para beneficiar al pueblo, gobierna para mantenerse
en el poder y para ello no duda en pactar y dejarse
chantajear con quienes reniegan de la patria, aunque
tenga que prescindir de integridad moral, de
dignidad, de nobleza y de decencia. Porque cuando un
gobernante aplica políticas que el mismo considera
nefastas para los intereses de los ciudadanos, está
prescindiendo de los valores y principios mas
trascendentales, con el único objetivo de contentar
a sus socios que le permiten continuar en el poder
al frente del Gobierno. Un gobernante así (si le
queda algo de dignidad, autoestima y amor propio)
debe dimitir o en todo caso convocar elecciones
cuanto antes, pues el deterioro que le acompañará,
terminará arrastrándolo al inframundo de la
amargura, del olvido, la vergüenza y el deshonor.
Martes 13 de Mayo
Cuando alguien
concentra demasiado poder en si mismo, eliminado la
participación ciudadana y de los políticos que le
rodean afines a su grupo, tomando decisiones
unilaterales, podemos decir que la Democracia se
convierte en Autocracia (cuando no en Dictadura). La
Democracia hoy día tan solo es una farsa, una
máscara tras la que se esconden los poderosos para
legitimar sus políticas ajustándolas a "su derecho"
particular. Antes la Democracia era una forma de
Gobierno en el que el poder de decidir emanaba del
Pueblo y participaban en la toma de decisiones con
elecciones libres y manteniendo la separación de
poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y cuya
máxima expresión era el respeto a los derechos
humanos, el progreso social y la libertad de
expresión sin censura. Hoy esa Democracia esta
devaluada, ya que el poder se concentra en una sola
persona que lo ejerce de forma absoluta, después de
colonizar las instituciones, eliminar la
independencia de Poderes, controlar los medios de
comunicación, modificar las leyes para perpetuarse
en el poder, debilitar las instituciones
democráticas y gobernar el país con una ideología
concreta, administrando las cuentas públicas como si
fueran de su propiedad. El problema es que los
ciudadanos no usan el único control que aún le queda
(las elecciones) de forma coherente, pragmática y
responsable, y así se da el caso que teniendo la
oportunidad de cambiar a aquellos políticos que lo
están haciendo mal, se suele caer en el mismo error
evidenciando que no se tiene la formación necesaria
para elegir lo mejor y lo mas útil para el país,
para el pueblo. Ya lo dijo Platón en su tratado
sobre la "República": Los políticos electos deben se
aquellos que no vivan de la política sino para hacer
la mejor política para el pueblo, de ahí que deban
ser elegidos por un consejo de sabios, filósofos y
libre pensadores sin afiliación política. Dejar a
los grumetes al mando del timón del barco es elegir
un destino directo al precipicio. Esa es nuestra
situación y así nos va.
Viernes 9 de Mayo
Disertación teológica
San Agustín se planteaba en
sus disertaciones la dicotomía entre la fe y la
razón, la ciencia y la religión tratando de
complementarlas sin contradecirse, lo que generó un
debate teológico y filosófico que al día de hoy no
se ha cerrado. Solo desde la libertad de pensamiento
y con cierta honestidad intelectual se puede
discernir desde una perspectiva crítica pero sincera
y auténtica. No se puede aceptar la fe como una
forma de pensamiento porque no se fundamenta en
evidencias, siendo incompatible con la razón crítica
que exige pruebas y coherencia lógica, ya que
la fe aceptaría como verdades algo que la lógica, la
ciencia y la coherencia no puede aceptar. Así que
desde la coherencia intelectual del ateismo, la razón
y la ciencia no pueden considerarse compatibles con
la fe y la religión. Silogismo puro. Una cosa es el
conocimiento por evidencia y otra muy distinta la
aceptación de dogmas por sugerencia o imposición.
Sin embargo no confundamos Iglesia con moral o
propósito de la Iglesia con historias inventadas y
deidades ficticias. La moral como conducta humana en
la que intervienen los principios, los valores y
virtudes es necesaria para sostener una sociedad en
progreso y en paz. Algo que el ateo acepta no por
imposición sino por convicción, de ahí que sean tus
acciones implícitas en la moral lo que te hace
mejor persona, no tus creencias, ni la
religión. De ahí la consistencia entre el
conocimiento empírico, con la lógica, la moral
necesaria y la evidencia. La honestidad intelectual
nos enseña que la razón y la ciencia si son
compatibles con la realidad mientras que la fe y la
religión son fuentes surgidas de la superstición, la
fantasía y cierta manipulación y nunca pueden
sostenerse como fuentes de conocimiento en los
mismos términos que la ciencia. Que cada uno crea lo
que quiera, pero admitiendo que mientras la ciencia
crea progreso, la fe genera retroceso en el
conocimiento, el progreso, la libertad y la luz.
Que cada uno crea lo que quiera, pero
admitiendo que mientras la ciencia crea progreso, la
fe genera retroceso en el conocimiento, el progreso,
la libertad y la luz.
Jueves 8 de Mayo
Piensa por
ti mismo y serás libre
Uno se
siente frustrado cuando observa que la estupidez humana se obstina
en ignorar la lógica y actuar en contra de lo racional y coherente.
Y aunque se asocia con la falta conocimiento y sentido común, la
verdad es que va mas allá de la ignorancia y se adentra en un
fanatismo irracional, alterando inconcientemente la percepción de la
realidad. Y es que a pesar de los avances en educación y tecnología,
siguen siendo las emociones, los prejuicios y las creencias
arraigadas las que juegan el papel crucial en el comportamiento
humano. Esto no indica necesariamente falta de inteligencia, sino
una consecuencia de la manipulación de esas instituciones que
generan un miedo ancestral, al aferrarse a creencias que provocan
cierto consuelo, aunque se basen en ficciones totalmente
desconectadas de la realidad en que se vive. Esto se agrava cuando
ciertos pensamientos se bloquean y no se cuestionan dado que el
entorno que te rodea piensa igual y sin alternativas haciendo que la
burbuja ficticia se crezca y se proteja a si misma. Y uno no es
estúpido por ser ignorante, se es estúpido cuando se rechaza una
información que con toda lógica le muestra la realidad, se es
estúpido cuando su fanatismo hace que se cierre a la posibilidad de
aprender o sostener ideas que van en contra de la realidad a pesar
de las pruebas evidentes. A lo largo de la historia el miedo ha
hecho que muchos prefieran vivir en un mundo ficticio donde las
respuestas simples parecen mas atractivas que la complejidad de
pensar diferente. La estupidez en si no es nociva para quien la
sostiene, lo es cuando engendra ignorancia y fanatismo que suele
generar violencia, retroceso y caos. El conformismo intelectual
generado por la estupidez y el fanatismo provoca cierta resistencia
a la autocrítica, te vuelve sumiso y receptivo a escuchar aquello
que nos gusta escuchar pero que no dejan de ser trampas psicológicas
que limitan nuestro desarrollo personal y nuestra libertad de
pensar. Sin embargo hay que constatar que la estupidez humana
significa un obstáculo para el progreso y evolución humana, pues la
comodidad mental que ofrece una creencia hace que dejemos de
cuestionar, de explorar, de progresar y de razonar de manera lógica
y critica, reduciendo nuestras posibilidades de alcanzar un futuro
mejor. ¿Como podemos contrarrestar los efectos de la estupidez? Pues
fomentando la educación y el pensamiento crítico e independiente,
cuestionando aquello que no nos de las garantías de veracidad
mínimas, creando un espacio donde la empatía y el respeto mutuo,
donde la verdad y el razonamiento tengan un lugar preferente, lejos
de los espacios mediáticos, la manipulación y las imposiciones que
se nos inculcan sin haber discernido si son reales o ficticias,
donde la luz de la razón pueda brillar mas que las sombras de la
ignorancia o las tinieblas del fanatismo.
Lunes 5 de Mayo
El Gran Apagón III Continua la incertidumbre y la desconfianza. Una semana después del suceso mas traumático que
ha sufrido España en mas de 60 años, y a pesar de las comisiones de
investigación por parte de de los organismos públicos y los
departamentos de energía tanto públicos como privados, el Gobierno
no ha sido capaz de dar seguridad y confianza a los ciudadanos, que
temen que en cualquier momento vuelva a repetirse el desastre vivido
con el consiguiente caos. Que no se hayan asumido responsabilidades
ni que Sanchez haya cesado a los responsables directos o indirectos
contribuye muy poco a dar cierto nivel de tranquilidad y
seguridad, menos cuando sospechamos que todas las investigaciones y
manifestaciones están supeditadas al interés político y económico,
circunstancia que nos da pocas esperanzas de que conozcamos la
verdad. Y por mucho que nos cuenten, los españoles tenemos la
sospecha de que nunca vamos a saber lo que pasó aquel lunes
fatídico. Nos están colando una secuencia de hechos, entre energía
renovables e inercia y capacidad de almacenamiento y distribución
para nivelar la energía que entra y que sale para que no salten "los
plomos", pero con tanta clase magistral sobre energía y
electricidad, los ciudadanos ya no saben si tragarse el relato o si estan fabricando un montaje exculpatorio. Lo que si es cierto es que
nadie ha pedido disculpas ni ha dimitido ante unos hechos que
pudieron ser muy graves de consecuencias impredecibles en el tiempo
y que tal hecho no puede quedar impune, y mucho menos cuando no nos
dan la seguridad de que no pueda volver a ocurrir. Queda claro que
el Gobierno, accionista mayoritario de Red Eléctrica debe asumir las
responsabilidades pertinentes y, las operadoras privadas que
tuvieron unos beneficios de 27.000 millones el año pasado y que
conocían el deterioro de la red, se les debe exigir la
responsabilidad compartida, si de sus acciones se deriva desidia o
negligencia por no haber dado la solidez y consistencia a la
infraestructura de la red que debe soportar esos altivajos de
energía. Y no queremos declaraciones compungidas de ciertos
responsables que no dan al ciudadano tranquilidad y seguridad,
queremos que nos den la certeza de que se van a tomar las medidas
para que el Lunes negro no se vuelva a repetir y por supuesto que se
cese a los responsables para que se tomen en serio las
responsabilidades que a cada uno le correspondan, para que España
deje de ser un país bananero y tercermundista.
Jueves 1 de Mayo
El Gran Apagón II Negligencia, manipulación o incompetencia Hoy ya superado el estupor por la situación
caótica vivida por el Apagón recuperamos la calma, teniendo en cuenta
que el peligro de que se repita sigue en el aire . Como todos habéis
estado pendientes de las informaciones que han dado los medios de
comunicación, ya estaréis enterados de por donde van los tiros... Los
expertos deducen que el "Apagón" se produjo por saturación de la red
eléctrica o sea por "exceso de energía" que la deficiente estructura
de la red española no pudo absorber, "saltando los fusibles" por
decirlo de alguna manera, ya que los controles de reconducir esa energía
se petaron. ¿Esto que significa? Pues que a pesar de que las eléctricas
tienen miles de millones en beneficios (el año pasado fueron 27.000
millones) no han sido o no han querido invertir en modernizar y dotar de
mejores controles o acumuladores de energía, sobre todo la procedente de
las renovables (molinos, placas, hidroeléctricas, biomasa, geotermia,
etc) para reconducir el exceso de electricidad producida junto a la
acumulada por las no renovables (petróleo, gas natural, carbón y
nucleares). ¿Esto que quiere decir? pues o que se invierte en generar
controles o acumuladores de energía para reconducir el exceso y se
renueva el parque eléctrico dotándolo de una infraestructura sólida o
volveremos a tener otro apagón, mañana, la próxima semana o dentro de un
mes, como cualquier país tercermundista de mierda, que no merece unos
gobernantes mediocres, que colocan a sus ministros en puestos de
responsabilidad, sin tener preparación alguna en sus competencias,
excepto el dedo divino de su presidente que los enchufa en estos puestos
con salarios millonarios. Al margen de esto, para todos los que sois
fieles a la página y me seguís, mi consejo de hoy, es que no dudéis en
haceros con un KIT de emergencia completo por lo que pueda venir, sin
que esto signifique alarmismo de ningún tipo. Mas vale prevenir..... a
que nos pille con el culo al aire. Linterna, pilas, radio, velas,
cerillas, hornillo camping, dinero en efectivo y comida no perecedera
para tres días, para darte una mínima cobertura a nuestra seguridad y
estar tranquilos, sobre todo en las grandes ciudades, ya que en los
pueblos de las zonas rurales, no se produce el caos y colapso del
tráfico y transportes de las grandes urbes ni los problemas de víveres
es tan acuciante, entre otros muchos que provoca el apagón. Lo que esta
claro es que esto no se puede volver a repetir y de ser así que los
responsables políticos y empresariales respondan ante los tribunales y
se les juzgue con toda severidad. Hay que destacar que fue Marruecos la
que aporto energía para levantar los nodos que conectan la electricidad
y suministrarla a Andalucía igual que hizo Francia en los Pirineos con
Cataluña y Navarra. Es que en pleno siglo XXI con la una tecnología tan
avanzada, que España sufra estos episodios de desastre y caos, nos sitúa
como un país bananero de mierda.
Lunes 28
El
Gran Apagón
¿Que queda? A mi se me ocurre y sospecho
que ha sido un ensayo para ver como reaccionaba la población y cuanto
tiempo se tardaba en restablecer la energía eléctrica. Nadie olvida
el aviso de la fhurer Von der Leyen, aconsejando a la población la
compra de un Kit de supervivencia para tres días. ¿Que información
tenía? ¿Estaba programada la desconexión? Desde luego, todo indica que
ciertos dirigentes políticos tenían información privilegiada. Y no nos
van a contar la verdad. En todo caso, este suceso ha marcado un antes y
un después, en la vulnerabilidad de los habitantes de las grandes
ciudades, que se convierten en ratoneras cuando suceden este tipo de
crisis y calamidades.
Hoy un tertuliano psicólogo ha analizado el
comportamiento de la población, afirmando que si el primer día fue
calmado "en parte", se debió a que estaba en la fase de sorpresa y
expectación, pero sigue afirmando que de continuar la situación el
segundo día habría sido caótico y comenzaría el caos mas absoluto con
altercados, desvalijamiento de supermercados y viviendas, violencia y
desorden, que ni la Policía sería capaz de controlar, teniendo que
recurrir al Ejercito y declarar el Estado de Excepción. Y al tercer día,
la única preocupación de los ciudadanos de las grandes ciudades (Madrid,
Barcelona, Bilbao, Valencia, etc) sería huir a la desesperada hacia las
zonas rurales. ¿Es tan dramático? SI. ¿Entonces que hacer?.
Hay que
reconocer que la situación ha sido controlada por el titánica labor de
los trabajadores de la Red Eléctrica, que han continuado incansablemente
hasta dar cobertura a toda España y que nuestra Policía y Guardia Civil
junto a la UME,
como siempre han estado para auxiliar, controlar y proteger a los
ciudadanos. Lo preocupante es que España sigue teniendo un alto riesgo
de que vuelva a producirse un "Apagón". Ante todo esto yo si me hago una
reflexión: Si no estamos libres de que situaciones parecidas vuelvan a
repetirse (como así han manifestado), yo aconsejo que todos los que
puedan irse a vivir a las zonas rurales (sobre todo los jubilados) que
aunque haya menos servicios públicos lo hagan, siempre serán mas seguras
que la gran ciudad y los que tengan que permanecer en ellas por motivos
de trabajo o estudio, se pertrechen (de cara a que en el futuro vuelva a
ocurrir), de un buen kit de supervivencia (nada de tres días, mínimo para
15 días), pues en esta ocasión el 60% de los ciudadanos hicieron caso
omiso y los pilló con el culo al aire. Y os lo digo porque como
madrileño he sido testigo y solo el primer día, de situaciones caóticas,
pánico descontrolado y desesperación de la gente que no podía llegar
a sus casas o destinos ("el primer día"), que de continuar se
hubiesen vuelto dantescas. Repito, los que podáis y tengáis opción de
vivir en las zonas rurales, no lo dudéis, hacedlo. Las grandes ciudades,
se pueden convertir en trampas mortales y en lugares dantescos, en situaciones
de crisis como la ocurrida.
Ayer ha sido el Apagón, mañana puede ser el hakeo de bancos, o la pérdida de conexión global a Internet, o una
erupción solar que fría todos los componentes eléctricos, o (esperemos
que no) un enfrentamiento bélico.. Y, adquirir el kit de emergencia
aunque sea el básico (transistor, pilas, velas, linterna, dinero en
efectivo, batería para móvil, agua y botes de conserva), porque
visto lo visto, puede volver a ocurrir en cualquier momento.
|